Muchos ya lo habéis visto, pero no podíamos dejar el blog sin publicar el primer pan.
Porque sí: se cerró el círculo. El proyecto Isla de Pan llegó a cumplir su cometido: llega la elaboración del primer pan. No es un fin, porque tras esta experiencia, que tanto nos ha gustado, pese a los momentos amargos que han sucedido hemos continuado con la idea de seguir sembrando. Con más experiencia, eso sí. Hay cosas que no repetiremos, otras que haremos diferentes...
Porque sí: se cerró el círculo. El proyecto Isla de Pan llegó a cumplir su cometido: llega la elaboración del primer pan. No es un fin, porque tras esta experiencia, que tanto nos ha gustado, pese a los momentos amargos que han sucedido hemos continuado con la idea de seguir sembrando. Con más experiencia, eso sí. Hay cosas que no repetiremos, otras que haremos diferentes...
Este es el primer pan que hemos hicimos con la harina conseguida moliendo
nuestro trigo. Es un pan negro, uno de los más negros que hemos visto (de trigo),
porque como ya comentábamos sólo quitamos la parte más gruesa del salvado, dejando casi
todo. Se acumulan muchas inexperiencias: primer trigo sí, pero también primer molido... menos mal que contábamos con las hábiles manos de Ajonjolí, quien ya tiene experiencia de haber trabajado masas difíciles y supo tratar a aquella con destreza a la par que con todo el respeto que merecía..
![]() |
Estirado, boleado y greñido de la hogaza por maestra panadera (cortesía de La Flor del Calabacín) |
<<Fast rewind>> Después de la molienda, la dejamos reposar en un saco doble en
la nevera. La harina recién molida produce un gluten débil, una masa
floja y un
pan denso. Pero cuando se deja reposar la harina en contacto con el
aire,
mejoran el gluten y las propiedades de cocción, porque el
oxígeno del aire libera paulatinamente los grupos sulfurosos de los
extremos de las cadenas proteínicas de glutenina, que reaccionan entre
sí formando cadenas de gluten cada vez más largas, lo que confiere a la
masa una mayor elasticidad. Por eso conviene dejarla reposar al menos
una semanita. <<Fast rewind>>
Una vez reposada la harina, hicimos este pan. 300 gr de masa madre, 300
ml de agua, 8 gr de sal, y 500 gr de harina de trigo barbilla "totalmente
integral".
![]() |
Rústica apariencia de nuestra bola horneada (cortesía de La Flor del Calabacín) |
A
pesar de lo integral que era el pan, no era un ladrillo. No quedó
alveolado, pero la textura era agradable. Y el sabor, sobre todo, era
increíble. Sabía como si tuviera frutos secos, a pan de nueces y
centeno, a pesar de que no llevaba ni lo uno ni lo otro.
No se si habréis probado alguna vez un pan hecho con trigo duro: al rato de estar en boca se nota en paladar como si la miga se deshiciese más rápido. Esto denota el menor contenido en gluten de esa harina.
Hace unos tres años conseguimos un kilo de harina de Enkir. Aquello fue fantástico: estábamos de vacaciones por la Langa italiana, y pasamos por casualidad por el Mulino Marino. Entramos a ver que se cocía molía por allí... y terminamos hablando durante más de una hora en italiano-españolo con uno de los hijos de la familia Marino, quien resultó ser un apasionado de los cereales antiguos, la molienda y los panes. Momento estelar. Después de la conversación, el tipo nos regaló un kilo de Enkir, que hay quien dice que es el primer cereal domesticado sobre la tierra. Se dice que se plantaba en los Alpes hace miles de años, basándose en que se encontraron granos de triticum monococcum en el estómago de Ötzi, el hombre cuya momia encontraron congelada en un glaciar alpino. Que fuera el primer cereal domesticado es criticable, porque me fio más en que fuera el Emmer del Oriente Próximo, pero que sea una variedad antigua es indiscutible... se habla de 12.000 años.
Todo este rollo os lo cuento porque el pan que hicimos con Enkir también se deshacía en la boca, y que cuando probé nuestro primer pan, me recordó en la textura al que compartí con Ötzi, el hombre de las nieves.
Mientras tanto, y después de nuestro "fallo fukuokokil"
damos comienzo a nuestra Campaña de trigo 2012. Examen de conciencia,
asumimos los errores cometidos y reconocimiento de nuestras propias
limitaciones. Además, "trigo despues de trigo no pega", así que a
la isladepan le toca reponerse a la par de seguir metiendo en vereda al
banco de semillas de arvenses que dominaron el campo durante los 10
últimos años. (11, quise decir).
"Sietelunas" pasó en tractor el día 7 de Diciembre, y el día siguiente nosotros trabajamos a contrareloj antes de coger un vuelo a Madrid. "Con tesón o sin tesón se siembra en la Concepción".
Así que decidimos sembrar leguminosas, dejando tan sólo dos camas de trigo de 1,20m de ancho, marcadas con cuerdas para no pisarlo. Sendos
pasillos a los lados de 0,60m para poder pasar, examinar y escardar a
gusto. Nuestra aproximación al trigo esta vez es mucho más hortense, más moderada.
Rastrillamos los pedrolos y paja del anterior cultivo, echamos una gallinaza que lleva diez años en un saco a pie de terreno, y sembramos a voleo. Nada de maquinitas sembradoras, que yo creo que arrastro un dolor cervical desde la última vez que empleé la maquinita "EA Seed Rider" que te destrocen el lomo...
- En una cama: barbilla del año pasado, famélico, resultado de desastres varios de la campaña 2011. 1 kg en 36 m2.
- En la otra: trigo de San José de los Llanos comprado. Lleva de todo el pobre: centeno, trigo barbilla , veza, piedras y otras malas hierbas... en un tanteo rápido creo que será trigo en un 60%... En esta cama sembramos con mucha densidad (2 kg en 36m2).
Luego pasamos en rastrillo y acolchamos ligeramente con los restos de
paja de la cosecha anterior... algo de Fukuoka quedó en todo esto. El japo decía que el cereal tiene la virtud de buscarse el paso tras los rastrojos.
Este año contamos con la colaboración de nuestro colega italiano, quien demostró grandes dotes al manejo del rastrillo e ilusión por el trabajo con la tierra. Ti ringrazio molto, mio fratello!
Entre pasillos y en una franja de cinco metros sembramos veza, chochos y chícharos. Todo del país.
![]() |
Rebanadas de nuestro pan. (cortesía de La Flor del Calabacín) |
"Sietelunas" pasó en tractor el día 7 de Diciembre, y el día siguiente nosotros trabajamos a contrareloj antes de coger un vuelo a Madrid. "Con tesón o sin tesón se siembra en la Concepción".
![]() |
Campo después de pasar el tractor |
Rastrillamos los pedrolos y paja del anterior cultivo, echamos una gallinaza que lleva diez años en un saco a pie de terreno, y sembramos a voleo. Nada de maquinitas sembradoras, que yo creo que arrastro un dolor cervical desde la última vez que empleé la maquinita "EA Seed Rider" que te destrocen el lomo...
- En una cama: barbilla del año pasado, famélico, resultado de desastres varios de la campaña 2011. 1 kg en 36 m2.
- En la otra: trigo de San José de los Llanos comprado. Lleva de todo el pobre: centeno, trigo barbilla , veza, piedras y otras malas hierbas... en un tanteo rápido creo que será trigo en un 60%... En esta cama sembramos con mucha densidad (2 kg en 36m2).
![]() |
Voleadora oficial |
![]() |
Transgrediendo las leyes... en concreto la que dice "lanza la boina al suelo y cuenta diez simientes debajo" |
Este año contamos con la colaboración de nuestro colega italiano, quien demostró grandes dotes al manejo del rastrillo e ilusión por el trabajo con la tierra. Ti ringrazio molto, mio fratello!
![]() |
Rastrillado somero por simpático inmigrante |
![]() |
Las dos camas y pasillo. A esperar agua del cielo para brotar! |
Llevan casi ocho semanas sin llover... queremos ver germinar a nuestra isladepan!