Cuando comentas que vas a sembrar trigo, la gente siempre lo asocia a a grandes extensiones. De hecho, gran parte de los problemas con los que probablemente nos encontraremos se deben a sembrar 500 m2, donde la maquinaria que podría mecanizar el proceso (trilladoras o molinos por ejemplo) no compensan el trabajo a realizar por la poca producción a obtener.

He de decir que el libro
"Homegrown Whole Grains: Grow, Harvest, & Cook Wheat, Oats, Rice, Corn & More" de Sara Pitzer nos animó a borrar esa idea de que el cereal solo podía ser sembrado a gran escala. La escritora refuta con argumentos convincentes que, del mismo modo que muchas personas se han animado a plantar hortalizas en sus jardines de sus casa, es posible tener un pequeño trozo reservado a tus cereales.
El libro resulta de mucha ayuda, pues después de hablar de cada uno de los cereales que es posible sembrar (muuucho mas que trigo y maiz), revisa lo que debe ser considerado antes de poner un pie en la tierra: espacio disponible del que disponemos, tiempo, presupuesto y las opciones de almacenaje. Luego aporta ideas para todo el proceso para nuestra pequeña escala: la siembra, la siega y recolección, e incluso el aventado y desgranado. Casi todos los métodos que se utilizan están basados en la utilización de simples herramientas manuales (hoces, guadañas, ventiladores o cubos...). Los cereales de los que habla son el trigo blando, trigo duro, amaranto y quinoa, cebada, maiz, mijo, avena, arroz, centeno.
El libro solo disponible en inglés. [168 páginas, Ed. Storey Publishing, LLC; ISBN-10: 160342153X ]

Hay otro libro que nos está sirviendo de bastante ayuda. El Cabildo de Tenerife, a través del Centro de Conservación de Biodiversidad Agrícola de Tenerife editó hace un par de años el libro
"Del grano al Gofio" (J. Carlos García Luis). Aunque el acercamiento de este libro a los campos de cereal es más bien desde el punto de vista de la investigación etnobotánica existen un buen número de consejos que nos serán de buena ayuda. El libro avanza através de las diferentes faenas que el trigo y "el malo" (el maiz o el millo) hasta convertirlo en gofio. Como nuestra intención no es la de hacer gofio, omitiendo el capítulo del tostado, porporciona un montón de consejos de sabiduría popular. El autor recorre la isla de Tenerife recogiendo las charlas que mantiene con campesinos que cultivaron estos dos cereales, con medios mas o menos parecidos a los nuestros :-)
[114 páginas, Ed. CCBAT. Cabildo de Tenerife.]