domingo, 26 de junio de 2011

Trillado

Es curioso que la gran mayoría de gente interesados en sembrar a pequeña escala que nos ha contactado, era para preguntarnos como pensábamos hacer el trillado y la avienta. He de reconocerles que quizá debiéramos haberlo pensado a la hora de dimensionar nuestro cultivo. No teníamos muy claro la producción que íbamos a sacar y por tanto nunca consideramos que fuera algo determinante. Está claro que al final, con sequía, plagas, enfermedades o ratas, el grano hay que trillarlo; que ya nadie tiene “bestias” de arrastre  para pasar las trillas de antaño en la era; y que por menos de una hectárea nadie va acudir a tu terreno a pasarte una de esas trilladoras monstruosas, así que hay que buscar alternativas. Aquí las vamos a contar.

Ahora podemos aconsejar para los que quieran aventurarse que hagan las operaciones al revés. Esto es, cuanto trigo eres capaz de trillar, y contando que la cosecha se diera de manera óptima, cuanto es la máxima superficie que uno está “preparado” para cultivar. Por extensión,  también tendríamos que pensar en las capacidades que uno tiene de almacenar. Y si hubiéramos sacado 150 kg (inshalá!) ¿Donde  los meteríamos? El trigo tiene un problema horrible de conservación, por la cantidad de polillas y gorgojos especializados en arruinar tu almacén.
He aquí todo el proceso con detalle para los que pueda servirle de ayuda:


1) Si tienes pocas espigas y son de una variedad sin barbas, quizá baste con golpear un manojo de 10-15 espigas contra la pared interior de un cubo ancho. Un repaso rápido de las espigas para revisar que no vamos a desechar grano, y a por otro manojo. También golpeando directamente los manojos con un mazo, haciendo todo el trabajo sobre una sabana
Sea el método que sea es necesario un par de cubos para ir pasando el material que vayamos trabajando de uno a otro.
Trillado, método simple
2) Para producciones mayores, el método más extendido que se suele recomendar es el siguiente: meter algo menos de 1 kg de espigas en un saco de rafia (de esos que se utilizan para fruta o patatas, no de rejilla). Nosotros metimos esa bolsa en otra, comprimiendo la paja hasta hacer una especie de almohadón. Una vez allí, imaginando que se tratara de un tronco, te montas encima y lo haces rodar de un lado a otro. En realidad, no hay mucha técnica… aquí cada uno es libre de bailar, correr, hacer stepping, o cualquier otro método de “expresión corporal” con tal de producir la mayor fricción entre las espigas. Después de unos 15 minutos el grano debería haberse desprendido del tallo.

También puedes utilizar un mayal, (o bate de béisbol o palo) con el que golpees con toda tu ira el saquito.
Se pasa todo el contenido a un cubo. En nuestro caso hubo que hacer un repaso para separar aquello que nuestro trillado no había conseguido (otros 5 min). Las variedades con barbas (como las nuestras) se desprenden de una manera mucho más difícil. Estas barbas he leído que además de poder hacer fotosíntesis para colaborar en el llenado del grano, también suponen una protección contra pájaros puesto que les incomoda enormemente cuando vienen a comer el grano. Se ve que a las ratas no les incomoda tanto.
El material resultante es un poco desmoralizador. A primera vista no parece apreciarse mucho grano, y mucho de éste no ha salido del envoltorio (gluma). No conviene obsesionarse con ello, pues este grano “no limpio” caerá con la avienta junto al grano limpio, y será más fácil de detectar y limpiar a posteriori. Aun así, no es mala idea dar unas cuantas pasadas frotándolo entre las manos el material resultante y dejándolo caer de nuevo sobre el cubo (5 min extras).
En total, no esperes en trillar mas de 2Kg /hora, ni de librarte de un bonito cansancio.

3) Para producciones aun mayores existe gente que se fabrica sus propias máquinas. Si eres un poco manitas, no parece desde luego algo muy difícil de hacer. Existen desde los más sencillo hasta las más complejas.
Desde la mas cutre hasta  la mas currada. La FAO en su página web tiene publicado un modelo  sencillo.
Trilladora a pedales de la FAO

Hay quien incluso las hace, acoplándoles la tracción de una bici estática, pero según tengo entendido para más de 20 kg de grano el invento no parece ser una opción.

4) Existen máquinas en el mercado para trillar cantidades moderadas. Por desgracia, estas suelen fabricarse  para los mercados de países en los que aun existen cultivos de cereales no extensivos (como India o Polonia)  o para cultivos experimentales de los países con mucha pasta. Ejemplos de ello son estas páginas
En India: Vidhataindia; Bharatagi; Rushi Agro; Paddy (pedales)
En China: Hudong; LscBjx;
Probando una trilla de "laboratorio"
En nuestro caso nos dejaron utilizar como experimento unas de estas de laboratorio, la Wintersteiger LD-180, que hace un buen trabajo, pero rindiendo algo así como 5 kg de espiga por hora. Al ser máquinas para preparar muestras para laboratorio, no están optimizadas para el tiempo a emplear. El mismo representante de esta marca en España, me confesó que por precio y rendimiento no era lo óptimo para un huerto familiar, sus máquinas son para laboratorios.

5) Lo ideal es que pequeños agricultores domésticos de la zona se agrupen para comprar o sumar las producciones, pudiendo ofrecer posibilidades más rentablemente económicas al desplazamiento de  trilladoras a la zona.
Si no, siempre cabe una opción intermedia: si no se desplaza la máquina al trigo, quizá puedas desplazar tu trigo hasta la máquina, y trillar de manera “estacionaria” el trigo en la nave donde guardan la trilladora. Habla con los agricultores de la zona, y ellos te sabrán decir quién y donde están las trilladoras. Esta era la opción que nosotros teníamos contemplada si no hubiéramos perdido todo el trigo por las ratas. Aquí se hacía así, cobrando el propietario de la máquina un porcentaje del grano trillado.

Uno de los propósitos de este blog es el de poner a disposición del que nos lea, toda la información que recopilamos sobre el cultivo de cereal a pequeña escala. Si tienes alguna duda o algo que aportarnos, porfa, déjanos un mail a la dirección del nombre de este blog (todo seguido)@gmail.com.
Dado que este post me ha salido, ya de por si, pelin extenso, dejaremos la avienta para el próximo.

5 comentarios:

  1. el mismo día que publicasteis este post estuvimos nosotros segando a hoz -yo poco- un cultivo tradicional/experimental en leganés -donde el monstruo- es una gente que trata de proteger y conservar las variedades autóctonas de trigo que se sembraban en la región; había peña mayor que ya había segado antes a mano y dirigía la operación.... hicieron el mismo comentario de las barbas, a más barbas menos ataques de comegranos... de hecho uno de los tíos nos dijo que la cebada -y lo pudimos comprobar porque estaba prácticamente intacta- no se la podían comer ni los pájaros ni los ratones, suerte con el aventado y la molienda, au

    ResponderEliminar
  2. Leganés? Joe... como mola, esos si que sembrarán en zona industrial... yo que me crié en el pueblo de al lado. Si al final va a ser cosa de la costa marrón (mostoles_leganés_alcorcón)...jejeje

    ¿Como nos podemos poder en contacto con ellos? Tienen que ir al Panforum 2011... que este año viene con más fuerza (eso me cuentan por casa).
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. ¡¡Sí eso audaciosus, queremos información!!
    Cuidado con el trillado en máquinaria compartida si no queréis que se os cuelen granos de cultivo convencional...por si sois talibanes de lo ecológico o pensáis resembrar (ole la soberanía alimentaria).
    Por Málaga ya hay localizado Raspinegro y Aurora (Rabón) con un par que están por identificar.
    Arriba esas barbas

    ResponderEliminar
  4. http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actuaciones_FA&cid=1142314660051&idTema=1109265603340&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1114184513785&segmento=1&sm=1

    ahí está el teléfono, nosotros estuvimos en lo de la siega y en un taller -para niños- de hornos solares, la tía que hacía el tema de los hornos era bien entusiasta y se les notaba, con esto del recorte del gasto público, que andaban buscando actividad y clientes como locos... no recuerdo el nombre de la piba que lo llevaba, pero si no conseguís buen contacto me lo puedo agenciar, bss, au

    ResponderEliminar
  5. Hi.
    Para producciones mayores, el método más extendido que se suele recomendar es el siguiente: meter algo menos de 1 kg de espigas en un saco de rafia (de esos que se utilizan para fruta o patatas, no de rejilla). Nosotros metimos esa bolsa en otra, comprimiendo la paja hasta hacer una especie de almohadón. Una vez allí, imaginando que se tratara de un tronco, te montas encima y lo haces rodar de un lado a otro. Exel generator

    ResponderEliminar